sábado, 3 de septiembre de 2016

Sistemas de Registro en Mesa Lineal


El sistema de registro en mesa lineal puede ser: universal, de dos puntos y de tres puntos.

El sistema universal utiliza un par de planchuelas metálicas que se aprietan por un extremo al marco de la pantalla utilizando tornillos pasantes y por el otro extremo tienen orificios que entran en pines fijos de registro.




Este sistema tiene un amplio margen para ajustar el registro.
Algunos de los inconvenientes son que los pines deben tener una distancia y posición exactas en cuantas estaciones de impresión se tengan. Estos pines es mejor que se fabriquen en acero templado mecanizado en un torno para resistir la fricción de quitar y poner pantallas. De otro modo con el tiempo y el desgaste aparecerán problemas de registro.

Otro de los inconvenientes de este sistema es que aumenta el precio al necesitar un juego de planchuelas y tornillos de mariposa por cada pantalla, a la vez que dificulta un poco el almacenamiento de una estantería de pantallas si estas se guardan con esténciles de uso frecuente pues es fácil golpear las planchuelas lateralmente y con esto perder el registro.

El sistema de dos pines consta de una planchuela a cada extremo del marco que caen sobre pines de registro. Es muy común en grandes talleres de serigrafía del sureste asiático. No es recomendable para diseños con registro preciso y comparte el mismo problema del sistema universal al necesitar pines precisos y resistentes. La única forma de conseguir un registro útil es pre-registrar lo mejor que se pueda antes de exponer las pantallas. Estas planchuelas no se pueden mover así que no se puede ajustar el registro en la mesa.

El sistema más común en américa latina es el sistema de registro de tres puntos. Este utiliza tres tornillos que sirven para ajustar el ángulo, altura y posición lateral de la pantalla. Al igual que en el de dos puntos hay que pre-registrar lo mejor que se pueda ya que no tiene tanto margen de ajuste como el sistema universal. Dependiendo del largo de los tornillos que se usen puede tener un margen de ajuste de alrededor de 2cm. El registro puede ser tan bueno como el micro-registro de los pulpos profesionales.

Al contrario que otros sistemas en mesa lineal, es muy económico almacenar amplias librerías de pantallas que mantengan el registro. Es menos propenso a perder el registro porque los golpes suaves no provocan que los tornillos giren. Incluso es posible usar un esmalte que se coloca entre el tornillo y su rosca que permite fijarlo con más fuerza para evitar que giren, incluso resistiendo la vibración que afloja y mueve los tornillos con el uso continuado de una pantalla de uso frecuente. También se pueden usar tuercas con aro de nylon interno que ayuda mantener fijo el tornillo ante el uso continuado.



Bloquete realizado con tubo estructural de 3mm de grosor y orificio roscado para tornillo de fijación. También se puede colocar una tuerca soldada por encima del orificio


Vista aérea de una mesa lineal de 6 estaciones


Aquí podrás ver un esquema de los pasos a seguir para realizar correctamente el registro de una pantalla en una mesa lineal:



No se menciona en el esquema, pero para ajustar la posición de las pantallas en altura, lo que se hace es que los tornillos laterales se atornillan o desatornillan el mismo números de vueltas. Es poco el margen de ajuste ya que depende de la sección del bloquete que sobresale del perfil. Si el ajuste debe ser mayor también se puede conseguir moviendo los portaprendas hacia delante o hacia atrás, si estos son ajustables.



En otra sección trataremos el tema de la construcción de una mesa lineal con sistema de registro de tres puntos.


Teoría de dimensiones de impresión en serigrafía textil

Si alguna vez quisiste saber cómo calcular las dimensiones de tus estampados y cómo posicionar tu pantalla con respecto a una camiseta, aquí te dejo un esquema que realicé para mi caso en particular. Es válido tanto para mesa lineal como para pulpo.



Por ejemplo, para calcular el área segura de mis pantallas dividí las medidas interiores entre 1,4. Más fácil imposible. 

Los factores los saqué de un artículo de Printware Magazine que trataba justamente de las dimensiones máximas de los estampados.


Comenta qué te parece...


sábado, 9 de enero de 2016

Pre-secador / horno textil económico

Mi primer proyecto casero del 2016


Pre-secador / Horno con campana difusora y brazo posicionador




Premisas y nociones:

    - Conseguir una unidad de pre-secado y curado para serigrafía textil, económica y de fácil construcción para recién iniciados y hobbistas.
    - Pre-secado y curado, adecuado para todo tipo de tintas, calor homogéneo, barato y que ocupe poco espacio.
    - Un horno de pre-sacado y un horno de curación son lo ideal para trabajos en textiles pero tienen precios prohibitivos para los recién iniciados además de ocupar cierto espacio.
    - Las pistolas de aire caliente (o decapadoras) son la opción por excelencia para pre-secar pero la tinta no se calienta de forma homogénea y no se controla la temperatura con precisión. Hay quien se atreve a curar con estas pistolas, pero el problema de la homogeneidad y la temperatura suelen dar como resultado áreas de estampado poco curadas (deslavado en ciclos de lavado) o sobre-curadas (estampado quebradizo).
    - Para tintas acuosas se recomienda siempre que haya aire que expulse la humedad de la tela. Para las tintas de descarga/discharge/corrosivas se recomienda además que los humos tóxicos sean expulsados fuera del ambiente de trabajo.
    - Los paneles de calor negro (de radiación infrarroja) son más eficientes que otras fuentes de calor para estos fines y hacen que las tintas se calienten homogéneamente. Son difíciles de encontrar en el mercado, son caros, requieren soportes y cubiertas que no son fáciles de elaborar en casa si no se cuenta con herramientas para metales. Habría que adaptar pequeños ventiladores para forzar el aire. Es casi más rentable adquirir un pre-secador de esta tecnología
    - Las planchas para transfer son una solución económica para curar plastisoles y tintas acuosas. Al momento de curar tintas acuosas hay que asegurarse de que toda el agua ha conseguido escapar de la tinta. Hay que realizar dos ciclos. Uno para evaporar el agua y dejarla escapar y la segunda para terminar de curar la tinta. Hay que evitar las tintas de descarga entren en contacto directo con el metal por su efecto corrosivo. Quizás utilizando un papel siliconado más grande que la superficie metálica. Si se usa una plancha giratoria podría usarse la parte de arriba para pre-secar trasladando esta por encima de el portaprendas el cual debería colocarse muy cerca. Al no alcanzar la temperatura óptima rápidamente, habría que tenerla encendida todo el tiempo teniendo en cuenta un consumo eléctrico elevado
    - Una pre-secadora de resistencias o de lámparas de cuarzo además de costosa para el público objetivo que nos ocupa, sólo nos valdría para curar si la elevamos lo suficiente sobre la prenda para que el calor se distribuya más homogéneamente, esto provocaría que gran parte del calor se escapara por los costados y nos obligaría a presentarlo más tiempo sobre la prenda aumentando el consumo eléctrico.


    Imagen


    Imagen
Imagen
Decapadora con aditamentos

Teniendo en cuenta todo lo anterior se me ocurrió que se podría hacer un hornillo utilizando una pistola de aire caliente si consiguiera que el aire llegara de forma homogénea a la tela usando una campana que de alguna manera distribuyera el aire por toda la superficie por donde sale el aire. Pensé también en un deflector interno para repartir el chorro antes de llegar a la parte baja. Toda la estructura tendría que ser metálica pensando que las pistolas de aire caliente alcanzan entre 300 y 600ºC muy pronto.

Por mi formación en electrónica y mi trabajo principal (informático de mantenimiento) muchas veces es necesario soldar componentes electrónicos con aire caliente. Tras combinar las palabras en inglés "Nozzle Hot Air" di con estas boquillas para soldar componentes electrónicos de hasta 50 x 50mm:

Como se puede ver en estas imágenes 

Imagen Imagen

Imagen Imagen

Esto ya me dio más esperanzas de poder conseguir mi propósito. Se puede ver que en la parte donde entra la pistola de aire caliente algunos de estos difusores tienen 5 orificios que entiendo que se encargan de revolver el aire. La campana ayuda a concentrar el flujo de aire hacia abajo y las rejillas de abajo sirven para distribuir el aire. Alguna tiene un patrón que por si mismo regula que el aire para que no se concentre más en el centro que en los bordes.


Este chico modificó su boquilla para repartir mejor el aire. Uso un deflector en el que ya había pensado:

Imagen



Hizo pruebas de calor poniendo una hoja de papel debajo y así puede hacerse una idea de la distribución del calor. Bien, ya encontré una forma de hacer pruebas si sigo adelante con mi idea.
Sus resultados no me convencen del todo, pero es otro avance. Seguramente en una campana más grande el aire se reparta mejor y tenga más espacio para colocar elementos deflectores:

Imagen


Buscando más información encontré una pistola de la marca Skil Masters 8007MA que tiene en su salida un deflector incorporado, además de control de temperatura de 50 a 650ºC y de flujo de aire de 150 a 500L/m en 5 etapas por 80€. Tendré que apañarme de momento con mi pistola Parkside PHLG 2000 B1 con sólo dos temperaturas 350 y 650ºC y dos velocidades de flujo 250 y 500L/min que compré por 20€ en una oferta del Lidl.


Imagen



Luego buscando más di con con pre-secador de aire caliente que usa el mismo principio de la rejilla. Y sí, como diría mi abuelo: Cuando a un mexicano se le ocurre algo, un norteamericano ya lo inventó y un japonés ya lo hizo en miniatura. No tiene por qué ser así siempre, pero en este caso se cumple. Con precios a partir de los 1800 dólares es otra gran opción fuera del alcance de quien empieza en este mundillo.


ImagenImagen
Imagen



Bien, sabiendo que puedo alcanzar temperaturas de hasta 550ºC en un descuido (aunque no necesitaré más de 180ºC para curar plastisoles) he decidido que no sólo es necesario usar metales, sino que además deberá estar aislado de alguna manera para no quemarme o quemar algo.

Llegado a este punto ya he comprado materiales:

Ángulo de aluminio 10x10x1mm de 2m de largo para la estructura y quizás para soportes internos de deflectores. 2,75€ C/U
Lámina de aluminio en bruto de 100x50cm con espesor 0,5mm. 20,90€
Rejilla de aluminio también de 100x50cm. 21,15€
Remachadora económica: 2,80€

El aluminio es uno de los mejores conductores de temperatura (se enfriará rápido), ligero, fácil de cortar y muy importante: no suelta escoria quemada u óxido si se calienta como en el caso de los metales zincados o niquelados. No queremos que con el uso extendido caiga suciedad en nuestros estampados.

Plancha de aislante para chimeneas de 60x100x3cm que soporta hasta 780ºC de lana de roca ignífuga. 7,45€

Imagen
Imagen
Imagen


Esta plancha habrá que reducirla en espesor porque no necesito tanto aislamiento y también habrá que poner la cara recubierta de aluminio contra el flujo de aire puesto que la lana de roca se cae fácilmente y contaminaría los estampados. Calculo que si divido 780 grados entre 3cm me sale a 260ºC por centímetro de esta lana así que usare un centímetro de espesor. Mientras en las paredes externas de la campana no sobrepase los 50ºC, será seguro usarla.

Cuento con un termómetro de infrarrojos que mide hasta 200ºC. Lo usare para las pruebas iniciales, pero he visto que en eBay los hay con puntero láser desde 12€ y miden hasta 380ºC.
Creo que es necesario contar con un termómetro que realice mediciones sin contacto y con un puntero láser ya que es necesario medir la temperatura de la tinta, no la del aire. Justo como hacen en los talleres profesionales en el momento justo en que una prenda sale del túnel de secado.


Este es el borrador que tengo por ahora:

Imagen

Creo que se puede usar el brazo de una lámpara flexo robusta para sostener la decapadora y la campana, ajustarlo en altura y moverlo a los lados para colocarlo sobre el portaprendas de un pulpo o mesa lineal por un lado, y por el otro a la mesa o tabla donde se vayan a curar los estampados por el otro. La resistencia al peso se regula con los tornillos de mariposa en cada segmento del brazo.

Aún no sé el área que puedo cubrir con la campana, pero tendré que comenzar con un máximo estándar. Quizás 50x60cm.

Si tienen ideas que compartir, por favor comentenlas. Iré actualizando el proyecto conforme vaya avanzando...